children-s-hands-with-the-warmth-of-mother-s-care

#RetosDelAcogimiento

I Jornada sobre cuidados de calidad en el acogimiento: La garantía del bienestar infantil

I Jornada sobre cuidados de calidad en el acogimiento

El 26 de octubre de 2022, desde Aldeas Infantiles SOS, en colaboración con la Facultad de Psicología de la UNED, organizamos la I Jornada sobre cuidados de calidad en el acogimiento, dedicada a La garantía del bienestar infantil. En el marco de este encuentro, profesionales y expertos de la docencia, la psicología y la sociología debatieron sobre la calidad del acogimiento residencial en nuestro país, identificando buenas prácticas familiares y educativas, y reflexionando sobre el camino recorrido y los retos pendientes.

 

Ya disponibles en vídeo las siguientes ponencias de la jornada:

“Acogimiento competente y confortable”

ERNESTO LÓPEZ MÉNDEZ, psicólogo y médico

Un acogimiento competente y confortable puede entenderse como elemento constituyente de los cuidados de calidad en el sistema de protección. En esta línea, se habla del papel que tiene la interdependencia en aspectos como la comunicación o en la construcción de la identidad, es decir, desde donde se comienza a conformar la autoafirmación, la autoimagen y la autoestima. La idea de que en la interdependencia nos definimos alude, entre otras cosas, a que lo que se dice de otras personas influye en cómo nos comportamos con ellas, en cómo se consideran, en cuánto se estiman o en cómo se comportan.

“Análisis de 15 años de evaluación de calidad en Aldeas Infantiles SOS”

JORGE FERNÁNDEZ DEL VALLE, catedrático de Intervención Social de la Universidad de Oviedo y director del Grupo de Investigación en Familia e Infancia (GIFI)

La evaluación continua de los programas de acogimiento es especialmente necesaria. Se trata de un  proceso de mejora constante, esencial en la mejora de los cuidados que se prestan, la visibilización, contextualización y desestigmatización de los niños, niñas y adolescentes que crecen en el sistema de protección. Además, permite avanzar hacia modelos de intervención individualizada donde la retroalimentación debe ser constante para identificar a tiempo las necesidades la infancia y adolescencia.

“La necesidad de formación en riesgo psicosocial”

MARÍA DE LA FE RODRÍGUEZ, profesora titular de la Facultad de Psicología, UNED

Las Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de Naciones Unidas  de 2009, establecieron la necesidad de formar a todos los grupos de profesionales que tuvieran un rol central en la vida de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes para saber y comprender sus necesidades y poder tomar decisiones según su interés superior y brindar cuidado y protección. En base a esta premisa, en 2010-2011, la UNED y Aldeas Infantiles SOS firman un convenio de colaboración en el que, entre otras cosas, se comprometen a promocionar la formación en materia de cuidados de calidad en el sistema de protección. En el marco de este convenio se han desarrollado 4 cursos, apoyados en  6 manuales diferentes y se han formado 150 familias acogedoras y 400 profesionales.

“Creciendo con el trauma: impacto en niños, niñas y adolescentes”

MARÍA PAZ GARCÍA VERA, catedrática de Psicología Clínica de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de número de la Academia de Psicología de España

Un acontecimiento traumático es algo que tiene mucha probabilidad de provocar un impacto psicológico negativo y duradero en quienes lo sufren. La aparición de trastornos asociados a estas vivencias es más probable y grave si el trauma es prolongado e interpersonal, como por ejemplo el maltrato infantil, o si existe una relación personal, como sucede con el maltrato intrafamiliar. En este sentido, la suposición de que todos los niños y niñas en esta situación desarrollarán un Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) no es adecuada, pues sólo un 16% lo hace. No obstante, si tras seis meses no remite el malestar, es poco probable que se recuperen sin tratamiento y se hace necesaria la puesta en marcha de intervenciones tempranas centradas en el trauma, como pueden ser las Terapias Cognitivo-Conductuales Centradas en el Trauma.

“Presentación de resultados. Los retos del sistema de protección: un debate abierto sobre la ‘institucionalización’”

KEPA PAUL LARRAÑAGA, vicepresidente del Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA)

Se presentan los resultados del estudio sobre acogimiento residencial realizado bajo el convenio firmado entre el Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA) y Aldeas Infantiles SOS. Concretamente, este estudio cuenta con un enfoque multidisciplinar sobre los cuidados de calidad que analiza factores sociales e identifica necesidades. Un ejemplo de ello son aquellas medidas específicas de actuación para el cumplimiento de lo establecido en la Ley de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. En este sentido, esta intervención genera un espacio para el debate sobre los procesos de “institucionalización”.

 

“Perspectivas del acogimiento residencial”

LILIANA MARCOS BARBA, secretaria de Estado de Derechos Sociales

Frente a la institucionalización, se están potenciando los “cuidados de base familiar” en el acogimiento y se está trabajando de manera conjunta con el resto de actores de la red de atención y protección a la infancia para conceptualizar las bases de este cuidado, poniendo la mirada en modelos como el de Aldeas Infantiles SOS, que funcionan en España desde hace más de 50 años.  Junto a este, se reflexiona sobre otros retos que tiene por delante la Administración en la mejora del sistema de protección, como son: la reintegración familiar, el proceso de tránsito a la vida adulta o la falta de datos estadísticos y sistematizados,  entre otros.

 

¡DESCÁRGATE EL DOSSIER COMPLETO DE LA JORNADA!