Los jóvenes que crecen en el sistema de protección se emancipan 12 años antes que sus iguales

- Durante el último año, 4.627 chicos y chicas salieron del sistema de protección al cumplir la mayoría de edad y se enfrentaron a una emancipación prematura y difícil.
- Es precisa una modificación del sistema de protección que asuma la transición a la vida independiente como una fase más del mismo y prorrogue los apoyos necesarios.
- A través de sus Programas de Jóvenes, Aldeas Infantiles SOS brinda apoyo integral a los chicos y chicas que abandonan el sistema de protección, ofreciéndoles acceso a educación, vivienda, cobertura de necesidades básicas y acompañamiento emocional, con el objetivo de favorecer su integración social y laboral.
Madrid, 7 de agosto de 2025. Los jóvenes que crecen en el sistema de protección se ven obligados a emanciparse con 18 años, a menudo sin redes de apoyo, y doce antes que buena parte de sus iguales, que abandonan el hogar familiar a los 30 años de media. Con motivo del Día Internacional de la Juventud, que se celebra el 12 de agosto, Aldeas Infantiles SOS defiende la inclusión de la transición a la vida independiente como parte esencial del sistema de protección y propone medidas concretas para garantizarles un proceso de emancipación digno y ajustado a sus circunstancias.
La edad media de emancipación en nuestro país se sitúa en los 30,4 años1. Sin embargo, cada año, entre 4.000 y 5.000 chicos y chicas que crecen en el sistema de protección cumplen la mayoría de edad y se enfrentan a una emancipación prematura y difícil (4.627 en 20232, último año del que hay datos oficiales). En el caso de estos últimos, además de a un mercado de vivienda poco accesible, al desempleo juvenil (24,5 %3) y a la precariedad laboral, han de enfrentarse a la ausencia de redes sólidas de apoyo.
A los 18 años finaliza la tutela y, con ella, también desaparece la responsabilidad legal del Estado de seguir acompañando al joven, lo que evidencia el enfoque asistencialista aún presente en ciertos ámbitos del sistema de protección. “No es suficiente con alimentar, educar y cuidar al niño o niña durante el acogimiento; es imprescindible garantizar un desarrollo integral que facilite su plena inclusión en la sociedad”, defienden desde Aldeas Infantiles SOS.
Desde la organización de atención directa a la infancia explican que la legislación vigente, tanto estatal como autonómica, no cumple con los estándares internacionales en lo relativo al acompañamiento en el proceso de emancipación. “Por ello, es necesaria una reforma del sistema de protección que asuma la transición a la vida independiente como una fase más del mismo y que prorrogue los apoyos necesarios”, añaden.
Para garantizar una transición segura y digna a la vida adulta de los y las jóvenes que crecen en el sistema de protección, Aldeas Infantiles SOS propone una serie de medidas clave. En primer lugar, su interés superior debe ser el principio rector en cualquier decisión relacionada con su emancipación. Es fundamental considerar aspectos como el género, la edad, el grado de madurez y las circunstancias personales de cada joven, asegurando un enfoque individualizado. Asimismo, es imprescindible garantizar su derecho a participar activamente en la planificación de su salida del sistema, asegurando que dicho proceso se realice de forma gradual y acompañada.
La preparación para esta transición debe iniciarse al menos dos años antes de alcanzar la mayoría de edad, y debe incluir la asignación de una figura profesional de referencia, que les proporcione orientación y apoyo continuado. Además, es esencial ofrecer oportunidades educativas y de formación profesional, así como garantizar el acceso a servicios sociales, jurídicos, sanitarios y a una asistencia económica adecuada.
Para reducir desigualdades territoriales, Aldeas propone homogeneizar las ayudas y recursos disponibles en las distintas comunidades autónomas. También subraya la importancia de formar y capacitar a los profesionales del ámbito social y educativo en los procesos de transición a la vida independiente. En el caso de los adolescentes con necesidades especiales, deben existir servicios de apoyo específicos que eviten situaciones de institucionalización innecesaria al cumplir los 18 años. Finalmente, es necesario alentar a los sectores público y privado para que se comprometan activamente en la inserción laboral de jóvenes extutelados, ofreciéndoles oportunidades reales de empleo y desarrollo.
Apoyo antes, durante y después de la mayoría de edad
Aldeas Infantiles SOS acompaña a los jóvenes que crecen en el sistema de protección en su transición hacia la vida independiente, ofreciéndoles un apoyo continuado que se adapta a sus ritmos y circunstancias. A través de los distintos proyectos de sus Programas de Jóvenes, la organización facilita el acceso a educación, vivienda, recursos básicos y acompañamiento emocional, con el objetivo de favorecer su integración social y laboral.
El trabajo comienza cuando aún son adolescentes con el Proyecto de Tránsito a la Vida Adulta, que fomenta su autonomía en aspectos clave como las tareas del hogar, el estudio, la gestión del tiempo y del dinero. Además, reciben orientación vocacional y comienzan a plantearse alternativas de futuro.
Mediante el Proyecto de Autonomía, los jóvenes pueden seguir recibiendo apoyo tras cumplir los 18 años, tanto en el ámbito residencial como educativo o económico, además de orientación académica y laboral y ayuda con trámites administrativos.
El Servicio de Empleo ofrece asesoramiento, formación y acompañamiento en la búsqueda de trabajo, así como seguimiento de sus procesos formativos y profesionales.
Por su parte, el Proyecto de Emancipación permite mantener apoyos puntuales una vez alcanzada la independencia, ya sean económicos, psicológicos o laborales.
Además, Aldeas cuenta con dos Talleres Profesionales de Automoción y Cocina dirigidos a jóvenes de 16 a 18 años en situación de vulnerabilidad que han abandonado el sistema educativo. La formación incluye 120 horas de prácticas, facilitando así su primera experiencia laboral.
En 2024, la organización acompañó a 1.406 jóvenes a través de 8 Proyectos de Autonomía, 8 de Emancipación, 8 Servicios de Empleo y 2 Talleres Profesionales.
- Eurostat. 2024.
- Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia y la adolescencia nº 26. 2025. Ministerio de Juventud e Infancia.
- Encuesta de Población Activa. Segundo Trimestre 2025. INE.