Los Grupos de Atención de Proximidad de Aldeas Infantiles SOS cumplen tres años impulsando la igualdad de oportunidades en la Galicia rural

- Los GAP tienen el objetivo de prevenir el fracaso escolar, potenciar las competencias personales y sociales de la infancia y la adolescencia y promover su bienestar emocional.
- Están presentes en Tomiño, Gondomar y Nigrán, donde atienden a niños, niñas y adolescentes de entre 6 y 17 años derivados por los Servicios Sociales.
- La terapia psicológica ofrece a muchas familias un espacio de reflexión y crecimiento al que, de otro modo, no tendrían acceso.
Madrid, 2 de octubre de 2025. Los Grupos de Atención de Proximidad de Aldeas Infantiles SOS cumplen tres años en Galicia, donde se han consolidado como un recurso esencial para mejorar la igualdad de oportunidades de la infancia y la adolescencia en situación de vulnerabilidad que residen en municipios más pequeños. Durante este tiempo, han proporcionado apoyo educativo, social, emocional y recreativo a decenas de familias.
Integrados en el Programa de Familias de Aldeas Infantiles SOS en Galicia, que ofrece atención socioeducativa y psicológica a niños, niñas, adolescentes y a sus familias para superar coyunturas de riesgo y fortalecer sus vínculos afectivos, los Grupos de Atención de Proximidad (GAP) empezaron a trabajar en el municipio pontevedrés de Tomiño con el objetivo de acercar a poblaciones más pequeñas las herramientas que necesitan para mejorar su situación.
Junto a Tomiño, las localidades de Gondomar y Nigrán también cuentan con Grupos de Atención de Proximidad (GAP), que atienden a niños, niñas y adolescentes de entre 6 y 17 años derivados por los Servicios Sociales. Los equipos multidisciplinares coordinados con profesionales de otras áreas ofrecen un acompañamiento integral a familias que afrontan precariedad económica, aislamiento social o dificultades psicoemocionales, factores que impactan directamente en el bienestar y desarrollo de sus hijos e hijas.
Además de reforzar el apoyo comunitario, el servicio tiene el objetivo de prevenir el fracaso escolar, potenciar las competencias personales y sociales de los niños, niñas y adolescentes y promover su bienestar emocional. Para ello, combina apoyo escolar, talleres artísticos, actividades de ocio educativo y de tiempo libre, además de sesiones psicoeducativas en ámbitos como la protección infantil, la igualdad de género, la educación afectivo-sexual, y el cuidado del medioambiente. Asimismo, el trabajo de los psicólogos especializados en terapia familiar sistémica con experiencia en el ámbito social ofrece a muchas familias un espacio de reflexión y crecimiento al que, de otro modo, no tendrían acceso.
“La coordinación con los Servicios Sociales es estrecha y facilita que la intervención con las familias sea más efectiva y menos abrumadora para ellas. Además, ayuda a que el programa sea percibido en el entorno como un recurso cercano, que responde a las necesidades reales que detectan colegios y profesionales en el alumnado más vulnerable”, explica Susana Puga, directora del Programa de Familias de Aldeas Infantiles SOS en Galicia.
Tres años de impacto en el bienestar de la infancia y la adolescencia
En sus tres primeros años de recorrido, los GAP han marcado una diferencia en la vida de decenas de niños, niñas y adolescentes gallegos. Además de mejorar su rendimiento académico, han favorecido su inclusión social y el fortalecimiento de sus núcleos familiares.
“La buena aceptación y los resultados positivos nos permiten hacer una proyección optimista de mayor apertura, accediendo a otros ayuntamientos de la comunidad y llegando a más niños y niñas a los que ofrecer oportunidades de mejora”, señala Puga.
“Esto no es solo un aula para estudiar, es un sitio donde estar cómoda, divertirte, aprender, conocer gente y un lugar de confianza donde puedes ser tú misma sin miedo a que te juzguen y sabiendo que vas a tener apoyo siempre que lo necesites, donde nunca te van a dejar sola”. Así describe Kathy, de 18 años, el GAP de Gondomar al que ha estado acudiendo cada día después de clase hasta el año pasado.
Solo en 2024 los GAP realizaron 320 sesiones de apoyo escolar, 57 de adquisición de competencias esenciales, 56 salidas de ocio y convivencia y 127 sesiones de terapia psicológica. A estas actividades se suman talleres de parentalidad positiva, actividades deportivas y encuentros comunitarios. Todas ellas configuran un recurso que contribuye a prevenir el riesgo de exclusión social promoviendo la igualdad de oportunidades en Galicia.