Vuelta al cole con Derechos
Ayúdanos a que todos los niños y niñas tengan una vuelta al cole sana y digna.
Hazte Socio#VueltaAlColeConDerechos
Llega septiembre y con él la vuelta al cole. Para muchos niños es un momento mágico porque significa reencontrarse con amigos, aprender cosas nuevas, juegos, ilusión… Pero… ¿Qué pasa con…
¿Sabías que estos tres conceptos son derechos fundamentales de los niños y niñas?
Desde Aldeas Infantiles SOS luchamos para que estos derechos dejen de ser ignorados. Sigue leyendo y lo entenderás.
Sin salud mental, no hay salud. Y sin salud, no hay futuro.
- La salud mental de los niños y niñas es especialmente sensible en momentos de crisis como el actual. La pandemia ha duplicado las urgencias psiquiátricas infantiles.
- Los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de vulnerabilidad tienen un riesgo elevado de sufrir trastornos de salud mental a causa de las experiencias traumáticas vividas.
- Es fundamental que los niños y niñas crezcan en un entorno estable, seguro y protegido. Si queremos crear adultos autosuficientes e independientes, tenemos que abordar el trauma que han experimentado.
- El 20% de los niños, niñas y adolescentes en todo el mundo experimentan trastornos de salud mental.

¿Qué hacemos?
- Proporcionamos apoyo psicosocial a los niños niñas y familias.
- Atención psicológica individual.
- Fortalecimiento familiar para mejorar las habilidades parentales y prevenir la separación entre padres e hijos.
La salud mental de los niños y las niñas, especialmente la de aquellos que han tenido que enfrentarse a situaciones extremadamente traumáticas, es un derecho y nuestro deber es garantizárselo. Sin salud mental, no hay salud. Y sin salud, no hay futuro.
Desde Aldeas proponemos:
- Incrementar los presupuestos destinados a salud mental y apostar por la prevención y la intervención temprana, reduciendo el tiempo que transcurre entre los primeros síntomas y el primer contacto terapéutico.
- Una coordinación permanente entre los equipos de atención primaria y los de salud mental.
- La incorporación de la especialidad de Psiquiatría Infantil.
- La creación de equipos especializados en el diagnóstico y el tratamiento de los efectos derivados del maltrato en la infancia.
- Campañas de sensibilización específicas para informar y combatir el estigma social que recae sobre estas enfermedades.

La alimentación puede condicionar la salud de un niño durante el resto de su vida
La crisis está incrementando el número de niños en riesgo de exclusión y muchas familias ya de por sí frágiles ahora son extremadamente vulnerables.
Cuando una familia con pocos ingresos debe afrontar los gastos básicos de vivienda, agua, luz o calefacción, se ve obligada a reducir el gasto en alimentación, cambian sus hábitos de consumo y por tanto se ven expuestas a una situación de inseguridad alimentaria.
Además, el aumento de precio de los alimentos sanos y nutritivos frente a los productos más baratos, pero de peor calidad, mantenga el crecimiento de los índices de obesidad infantil.
Según datos de Naciones Unidas en España, casi un 35% de los niños tienen sobrepeso en España.
¿Qué hacemos para prevenir una mala alimentación?
- Impartimos talleres de nutrición a las familias con las que trabajamos.
- Ayudamos con la gestión económica y organizativa, dándoles a conocer alternativas para comprar de forma saludable y para poder elegir alimentos de calidad con la máxima optimización de recursos.
- Ayudamos a las familias vulnerables, especialmente a las monomarentales, entregando quincenalmente vales de comida por un importe de veinte euros por cada miembro de la familia.
- Para aquellas familias que necesitan una ayuda adicional, trabajamos en red con el Banco de Alimentos que nos proveen de alimentos no perecederos.
- Tenemos un taller profesional de cocina dirigido a jóvenes de 16 a 18 años en situación de riesgo o vulnerabilidad.
- En algunos Centros de Día ofrecemos diariamente comida a niños y niñas de primaria.
- Ofrecemos meriendas en todos los niños y niñas de nuestros Centros de Día en las que hemos introducido hábitos saludables.
Un niño de cada aula sufre acoso escolar cada año. Conseguir que los niños, niñas y jóvenes entiendan que la violencia no es aceptable pasa por hacerles partícipes de propuestas educativas. También es necesario trabajar valores como el respeto, la convivencia, la confianza y la igualdad.
Diferentes tipos de acoso :
- Acoso físico (golpes, empujones, peleas y palizas, robos y roturas de pertenencias, así como esconderlas)
- Acoso psicológico (intimidación, chantaje, amenazas mediante gestos o miradas)
- Acoso verbal (insultos directos o indirectos, rumores, bulos, bromas, amenazas, burlas y calumnias)
- Acoso social (exclusión y marginación)
- Ciberacoso (uso de las tecnologías para ejercer amenazas, insultos, humillaciones y vejaciones utilizando textos, dibujos, chat, fotos y vídeos).

Acoso escolar y ciberacoso: ¿cómo detectarlo y frenarlo?
Desde Aldeas, hemos elaborado una guía práctica para ayudar a padres e hijos a prevenirlo, detectarlo y actuar cuando se produce. En ella hablamos de la importancia de fomentar la autoestima, actuar con serenidad, guardar pruebas y denunciarlo, y buscar ayuda de expertos en caso de necesitarlo. A los más pequeños, les recordamos la importancia de hablar con un adulto y de pedir ayuda y de no compartir contenidos que puedan ser humillantes.