Así trabaja Aldeas Infantiles SOS por la infancia en crisis humanitarias
Desde hace 25 años impulsamos programas de cooperación internacional y respuesta humanitaria para proteger los derechos de la infancia.

Crisis, conflictos armados, desastres naturales… El Día Mundial de la Asistencia Humanitaria nos recuerda lo importante y necesario de proteger la vida de las personas que sufren las consecuencias de estos acontecimientos. En Aldeas Infantiles SOS somos conscientes de esta realidad y, por eso, desde hace 25 años impulsamos programas de cooperación internacional y respuesta humanitaria junto a nuestras contrapartes locales, administraciones públicas y otros aliados.
¿Pero cuál es nuestro propósito? Buscamos garantizar los derechos de la infancia y la juventud en situaciones de especial vulnerabilidad, promoviendo su bienestar integral y contribuyendo a la construcción de comunidades más resilientes y sostenibles.
En concreto, en 2024 trabajamos en ocho países de América Latina y África, atendiendo a más de 29.500 niños, niñas, adolescentes y jóvenes a través de programas que abarcan desde la respuesta a emergencias hasta el fortalecimiento familiar y comunitario. Nuestra prioridad fue acompañar las familias que viven en contextos de alta vulnerabilidad, brindándoles apoyo integral para que puedan construir un futuro con más oportunidades.
Apoyo integral en contextos de emergencia
Las emergencias humanitarias tienen un impacto devastador en la infancia. El 8 de septiembre de 2023, Marruecos sufrió un potente terremoto de magnitud 6,8, cuyo epicentro se localizó en las montañas del Alto Atlas, a unos 71 km de Marrakech. Las regiones de Marrakech-Safi y Souss-Massa resultaron gravemente afectadas, comprometiendo la seguridad y el bienestar de más de 6,6 millones de personas, entre ellas 100.000 niños y niñas. Se produjo el colapso de viviendas, escuelas y hospitales, dejando a miles de familias sin refugio seguro. Frente a esta emergencia, Aldeas Infantiles SOS Marruecos activó un Plan de Respuesta Humanitaria de 24 meses de duración
Pero este no ha sido el único, en estos contextos, desde Aldeas Infantiles SOS desplegamos respuestas rápidas y sostenibles que incluyen:
- Atención psicosocial para niños, niñas y familias que han sufrido traumas vinculados a la violencia o el desplazamiento forzado.
- Cobertura de necesidades básicas, como alimentación, refugio y acceso al agua potable.
- Protección infantil y prevención de la violencia, garantizando entornos seguros para niños, niñas y jóvenes sin cuidado parental o en riesgo de perderlo.
- Acceso a la educación y apoyo escolar, con el fin de evitar la interrupción de los estudios y ofrecer espacios de aprendizaje en entornos seguros.
Construir resiliencia
La asistencia humanitaria va más allá de la respuesta inmediata: implica también trabajar por soluciones duraderas. Por ello, promovemos el fortalecimiento de las familias y las comunidades como estrategia esencial para prevenir la pérdida del cuidado parental y reducir los factores de riesgo que afectan a la infancia.
Entre las acciones más destacadas se encuentran:
- Desarrollo de habilidades parentales, acompañando a las familias para que puedan ejercer una crianza positiva y protectora.
- Capacitación y empleabilidad, impulsando la autonomía económica a través de formación profesional y apoyo a iniciativas productivas.
- Empoderamiento de las mujeres y de la juventud, con programas específicos en zonas rurales que fomentan la igualdad de género y la participación activa en la vida comunitaria.
- Creación de redes de apoyo comunitario, que refuerzan la cohesión social y contribuyen a generar entornos protectores para la infancia.
Gaza, la infancia en medio del conflicto
El recrudecimiento del conflicto en Gaza ha generado una de las crisis humanitarias más graves de los últimos años. Entre abril y julio, más de 20.000 niños y niñas han sido tratados por malnutrición aguda y alrededor de 100 han muerto por causas relacionadas desde el inicio del conflicto.
A pesar de la destrucción y los constantes desplazamientos forzados, en Aldeas Infantiles SOS mantenemos activo el compromiso en la región, con programas tanto en Palestina como en Israel, con el objetivo de proteger a los niños y niñas más vulnerables y defender sus derechos fundamentales.
En coordinación con la Federación Internacional de Aldeas Infantiles SOS y organismos como UNICEF, hemos intensificado nuestro trabajo de incidencia política para exigir:
- Un alto al fuego inmediato y el respeto al Derecho Internacional Humanitario.
- La protección de la población civil, especialmente de la infancia.
- El acceso seguro a servicios básicos como salud, educación y alimentación.
- La provisión de apoyo psicosocial especializado.
- La entrada de ayuda humanitaria sin restricciones.
La situación en el terreno ha sido dramática, en marzo de 2024, 68 niños y niñas acogidos en la Aldea de Rafah, junto con 11 cuidadores, fueron evacuados a Cisjordania. En mayo, otros 33 menores fueron trasladados a un campamento provisional en Khan Younis. Actualmente, atendemos a 46 niños y niñas, de los cuales 41 se encuentran no acompañados o separados de sus familias, en la zona de Al Mawasi, donde reciben atención básica, educación no formal y apoyo psicológico.
La Aldea de Rafah, identificada como espacio humanitario, fue destruida por bombardeos en los primeros meses de 2025. A pesar de ello, nuestro equipo en terreno continúa brindando apoyo psicológico y económico a familias, con especial atención a mujeres y jóvenes.
Desde Aldeas Infantiles SOS reiteramos nuestro llamamiento a la comunidad internacional para que se proteja la vida y la dignidad de los más vulnerables. La infancia no puede ser nunca una víctima más del conflicto.